El déficit de profesores especializados y la escasa homogeneización de contenidos lastran la enseñanza de la Oncología
El presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Juan Jesús Cruz, ha participado en la jornada científica “La formación en la Oncología del siglo XXI” organizada por la Fundación ECO y celebrada en la Real Academia Nacional de Medicina. Cruz ha asegurado que las oportunidades de sobrevivir de un paciente con cáncer “posiblemente dependen de la formación oncológica del primer médico que le atiende, que en el 90 por ciento de los casos es de Atención Primaria”.
El encuentro ha reunido a más de 60 expertos que han analizado las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la docencia de la Oncología y el estado de salud de la enseñanza de esta especialidad en nuestro país. Según Carlos Camps, presidente de ECO y jefe de servicio del Hospital General de Valencia, “el oncólogo médico ha de ser un especialista que se ocupe no solo de la asistencia sino también de la prevención primaria, secundaria y terciaria, de la docencia, de la investigación, de la organización, la gestión y la comunicación. Es necesaria una formación de vanguardia adaptada a las necesidades actuales de los hospitales”.
Los facultativos han coincidido en señalar la escasa homogeneización de los contenidos de la carrera de Medicina en las distintas facultades españolas, a pesar de la cada vez mayor implantación en pregrado, y la falta de profesores especializados en esta materia, lo que lastra la enseñanza de esta especialidad en nuestro país. “Pese a la importancia del cáncer, su incidencia y los avances en el tratamiento y el diagnóstico la Oncología todavía no es impartida en el 100 por ciento de los centros universitarios que imparten Medicina”, ha señalado el Dr. Cruz. Preguntados por esta cuestión, el 87 por ciento de los expertos ha señalado que la Oncología Médica debería ser tenida en cuenta en todos los planes de estudio como asignatura troncal, lo que repercutiría en un mayor nivel de conocimientos de todos los médicos, independientemente de su especialidad y, consecuentemente, en una mejor atención al paciente con cáncer. Así, la formación en Oncología Médica en pregrado desempeña un papel fundamental en la lucha contra el cáncer. En este sentido, el Dr. Cruz ha apuntado que “la adaptación de los estudios de licenciatura para la formación del grado de Medicina genera la posibilidad de mejorar la formación oncológica de futuros médicos”.
La formación MIR: Un reto para los servicios de Oncología
Por lo que se refiere a la formación de los Médicos Internos Residentes (MIR) se ha puesto de manifiesto que los hospitales universitarios no tienen suficiente personal docente, por lo que el resto del servicio y residentes han de asumir la formación de los futuros médicos. El médico adjunto adquiere de este modo protagonismo, al convertirse en el formador de sus propios residentes. Una formación que pasa, indiscutiblemente, por la investigación traslacional. “Hoy en día el problema es cómo incorporar la investigación a la formación y al mismo tiempo motivar a nuestros residentes en la adquisición de estos conocimientos” ha afirmado la doctora Ana Lluch, jefa de servicio del Hospital Clínico de Valencia. “La formación en el laboratorio es fundamental hoy en día. Si no conocemos las bases moleculares de la Medicina perderemos el tren”, ha señalado el doctor Luis Paz Ares, jefe de servicio del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
La revisión de las unidades docentes acreditadas y el nivel de calidad de las mismas también ha sido otras de las cuestiones planteadas en la jornada, así como la deseable rotación de los MIR de otras especialidades por los servicios de Oncología.
Especialistas que continúan formándose
La última parte de la jornada ha estado dedicada a la formación continuada, necesaria tanto para el desarrollo profesional, por la actualización de los conocimientos científicos, como para el progreso de la propia Medicina. En este sentido, se ha reclamado un mayor apoyo de las administraciones públicas y comunidades autónomas para financiar la formación continuada, puesto que, en la actualidad, es muy dependiente de la industria farmacéutica.
fuente
http://www.redaccionmedica.com/noticia.php?not_id=33042&TB_iframe=false&height=600&width=710