El País Vasco tendrá su decreto MIR en tres meses
En tres meses, el País Vasco se unirá a Castilla y León, La Rioja y Extremadura, al aprobar y publicar un decreto regulador de la formación especializada, como así ha explicado el consejero de Sanidad, Rafael Bengoa, en el Parlamento vasco tras la petición de los grupos parlamentarios que querían conocer la situación de esta normativa en la comunidad.
Rafael Bengoa.
El Real Decreto 183/2008 establecía que las comunidades deberían sacar sus normas autonómicas en relación al reconocimiento de la labor docente de los tutores entre otros aspectos. Desde ese mismo año, según Rafael Bengoa, el Gobierno vasco empezó a trabajar para elaborar un preborrador, aunque se interrumpió en 2009 con el cambio de gobierno. Los trabajos se retomaron y a finales de 2009 ya se disponía del borrador.
En 2010, este proyecto recogió las alegaciones de los sindicatos reunidos en la Mesa Sectorial, puesto que, “atañe a la labor de unos profesionales, los tutores”, según Bengoa. De esta forma, el decreto intentará asegurar esta “profesionalización” de los tutores MIR, y para reconocer esta labor prevé un incentivo económico individual. También establece un tiempo para las tareas docentes y una evaluación periódica a los tutores, a quienes se pretende dar “más importancia de la que tienen en otras Comunidades Autónomas”, ha subrayado Bengoa en el Parlamento vasco.
Bengoa también ha recalcado que el País Vasco es pionero en la realización de una encuesta de satisfacción para los residentes, cuyos resultados son públicos y muestran que la formación especializada “va mejorando” cada vez más. Además, el consejero ha recordado que los hospitales de Basurto y Cruces están entre los 7 de España que tienen reconocida su calidad en esta materia y donde el Ministerio prueba nuevos avances en auditorías y docencia.
Déficit de especialistas
En el transcurso de la interpelación al consejero, los portavoces de los grupos de la oposición le han preguntado si este decreto tiene en cuenta la falta de profesionales en algunas especialidades, a lo que la viceconsejera, Olga Rivera, ha recordado que las medidas para paliar ese déficit no se pueden tratar vía decreto, pero sin embargo, el Gobierno vasco está trabajando para encontrar una solución.
A este respecto, Bengoa ha comentado que en Euskadi se está elaborando un estudio demográfico que nunca se ha realizado en la comunidad, sobre los profesionales que son necesarios en los centros sanitarios. Mientras tanto, este vacío se intenta cubrir, “cambiando las funciones de los profesionales para que asuman las de otras especialidades y los especialistas más cualificados puedan dedicarse a aspectos más complicados
fuente
http://formacion.publicacionmedica.com/noticia/el-pais-vasco-tendra-su-decreto-mir-en-tres-meses