El proyecto de Ley de Ciencia, aprobado por unanimidad en el Senado
El proyecto de Ley de Ciencia ha sido aprobado por unanimidad en el Senado, y ahora será remitido al Congreso para su aprobación definitiva. De esta forma reformará la normativa en vigor desde 1986.
El texto incluye modalidades de contrato específicas para la carrera investigadora, como un contrato predoctoral, con el que se suprimen los «becarios-precarios» del sistema público y concertado de la I+D+i, que será prorrogable por periodos anuales; un segundo contrato de acceso, cuyo objetivo será la consolidación de los investigadores dentro del sistema de ciencia; además de un contrato de investigador distinguido, para que se pueda atraer talento de otras instituciones.
La carrera de los investigadores españoles ha sido uno de los temas más polémicos durante la redacción del texto con continuas denuncias de los profesionales del sector a través de diferentes asociaciones y plataformas. Concretamente, los investigadores han pedido una mejora para la situación de los científicos del programa Ramón y Cajal y para que la oferta de contratos de acceso esté contemplada por la Oferta Pública de Empleo (OPE) para que haya «concordancia» con las plazas que se van a poder sacar en oposición.
Por otra parte, entre las novedades de la ley está la aceptación de la Innovación dentro del Sistema de Ciencia y Tecnología español, y pasa a denominarse Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, se tiene en cuenta el conocido como ‘sistema de sistemas’ que articula lo público y lo privado y que integra el reconocimiento a las competencias de determinadas comunidades autónomas.
En la normativa, se contempla también el interés general de la actividad desarrollada por organismos de investigación privados como los Centros Tecnológicos de ámbito estatal, así como el papel de agentes más vinculados a favorecer la transferencia tecnológica y la cooperación entre los diferentes agentes del sistema como, por ejemplo, parques científicos y tecnológicos, plataformas tecnológicas y las agrupaciones de empresas innovadoras.
Además, el Pleno del Senado ha aprobado por unanimidad una moción, suscrita por todos los grupos, por la que insta al Gobierno a presentar en el plazo de seis meses una reforma de la Ley de Mecenazgo y otros aspectos relacionados con la fiscalidad de la I+D+i. En este sentido, los senadores han señalado durante el debate que, aunque el proyecto de Ley de Ciencia ya incluye ciertos aspectos sobre fiscalidad y financiación, en tiempos de crisis se debe «exigir más».
La iniciativa ha surgido durante el debate del proyecto de la Ley de Ciencia, cuando la portavoz socialista, Yolanda Vicente, ha ofrecido a los grupos parlamentarios esta propuesta a cambio de que retirasen las enmiendas que quedaban vivas sobre esta materia al proyecto de Ley de Ciencia para favorecer la entrada de capital privado al sistema español de I+D+i.
fuente
http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext.php?idreg=29582