el siete por ciento de las plazas ofertadas en formación sanitaria especializada serán cubiertas por discapacitados

La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha subrayado en el Senado la política del Gobierno respecto al avance y la lucha por los derechos de las personas con discapacidad y anunció la puesta en marcha de una propuesta a través de la cual al menos un siete por ciento de la totalidad de plazas ofertadas en formación sanitaria especializada sean cubiertas por personas con algún tipo de discapacidad. “Esto se suma a otras medidas que ya se prevén en las órdenes de convocatoria a plazas de formación sanitaria especializada, como la adaptación de la prueba al lenguaje de signos, al sistema braille, la adaptación de letra o lectura personalizada”, dijo.

Pajín recordó que España fue uno de los primeros estados en ratificar la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad y añadió que el Gobierno está adaptando normativamente la citada Convención por medio de un Proyecto de Ley que se encuentra en fase de tramitación. “Dicho proyecto”, puntualizó, “implicará modificaciones de gran calado en la legislación nacional en muchas áreas que nos permitirán seguir haciendo de la igualdad de acceso y oportunidades, el horizonte de trabajo”.

La titular de la cartera de Sanidad concluyó asegurando que es muy importante que los avances conseguidos se hayan producido gracias al trabajo de los poderes públicos, el conjunto de la sociedad y, muy especialmente, las organizaciones de personas con discapacidad. Pajín aclaró que “su labor de sensibilización social, de impulso y permanente reivindicación llevada a cabo hace que queden menos barreras por superar para llegar a una igualdad efectiva de todos”.

Leire Pajín respondía de esta manera una pregunta formulada por Cristina Maestre, portavoz del PSOE en Sanidad, Política Social y Consumo y senadora por Ciudad Real. Maestre recordó, en primer lugar, que el 13 de diciembre de 2006 la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas aprobaba la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.

A juicio de la parlamentaria socialista “aquello fue uno hito histórico del movimiento internacional de la discapacidad, ya que hasta la fecha no existía un instrumento específico que recogiera y avanzara en los derechos de las personas con capacidades diferentes en el ámbito internacional”. En este sentido, la senadora por Ciudad Real resaltó que el Gobierno de España “colaboró muy activamente en todo el proceso de elaboración demostrando, como siempre, una gran sensibilidad. No en vano, estamos en la vanguardia internacional en cuanto a las políticas de discapacidad”.

Amplia representación social

Maestre también apuntó que España cuenta con una representación social amplia y consolidada como el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), que aglutina a más de seis mil asociaciones que representan a los cerca de cuatro millones de personas con capacidades diferentes. Precisamente, el CERMI ha solicitado que se lleven a cabo las medidas necesarias para favorecer el acceso de las personas con discapacidad a la formación sanitaria especializada.

Por último, Cristina Maestre afirmó que “desde el Grupo Parlamentario Socialista compartimos estos planteamientos, puesto que de lo que se trata es de articular las medidas necesarias dentro de los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal que, no sólo compartimos sino que además tenemos arraigadas en las ideologías básicas de nuestro partido”.

fuente

http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext.php?idreg=29249