Empleo Medico: Catar, Brasil y otros cantos de sirena
“En los últimos años estamos viendo que aparecen destinos nuevos, como Australia y Nueva Zelanda, países árabes, latinoamericanos…”, enumera Fernando Rivas, vocal de Empleo Precario de la Organización Médica Colegial (OMC). Uno de los más llamativos, y que más expectativas ha despertado entre facultativos jóvenes y no tan jóvenes, es el de Catar. Hace unas semanas los medios de comunicación contaron que un hospital de Doha buscaba 5.000 profesionales sanitarios entre médicos, enfermeros e investigadores. Una delegación de Sidra Medical and Research Center, la firma que lo gestiona, iba a aterrizar en Madrid el pasado día 21 para explicar el proyecto. El día anterior se canceló la visita. “Problemas logísticos”, fue toda la explicación que dieron a Casa Árabe, donde se celebraba la conferencia. Para asistir había que inscribirse en una de las 150 plazas, que llevaban días agotadas.
“En el caso de los reclutamientos colectivos debe primar la cautela y la prudencia en la información”, dice Rivas, que está preparando una plataforma que ofrezca información clara y contrastada sobre ofertas de empleo en el extranjero, tanto de las colectivas como de las agencias de intermediación que proliferan al calor del aumento de la emigración de médicos españoles.
“Recientemente, la Asociación Médica Mundial lanzó una alerta para comunicar a los facultativos que había que tener cuidado al ir a trabajar a países como Emiratos Árabes”, explica Rivas. Se refiere al caso de Cyril Karabus, pediatra oncólogo, que fue encarcelado en este país por la muerte de un niño enfermo de leucemia. Pasó nueve meses retenido después de que le detuvieran en el aeropuerto, estando de paso, y le acusaran de homicidio por un caso sucedido 10 años antes. La asociación advirtió: “Hay que tener en cuenta las condiciones de trabajo y los riesgos legales” de los lugares a los que se va a trabajar. “No estamos diciendo que sean malas ofertas, pero tenemos que filtrarlas”, insiste Rivas.
Otro caso que genera dudas al vocal de la OMC es el de Brasil. Recientemente, este país ha anunciado que tiene 54.000 puestos de médico vacantes para cubrir con extranjeros, principalmente españoles, portugueses y cubanos. “Es importante saber que con Brasil tenemos problemas de convalidación de títulos. Así que lo primero que hay que preguntar es si lo van a convalidar”, explica. Le preocupan, además, las condiciones de trabajo. Brasil necesita cubrir plazas de médico en zonas despobladas y rurales del interior, a las que sus propios facultativos no quieren ir. “Hay que asegurarse de los medios materiales que habrá en estas consultas”, señala Rivas. Brasil ha anunciado que ofrecerá visados de trabajo de entre dos y tres años a extranjeros e impartirá cursos de portugués para aquellos que no hablan la lengua. “¿Y si los médicos se arraigan y quieren quedarse? ¿Podrán?”, se pregunta.
La oficina que la OMC quiere crear para ayudar a los médicos a escoger bien si salen al extranjero también se fijará en las agencias. En algunos foros de Internet se empieza a hablar de estafas y de promesas que nunca se cumplen. Jorge Sotoca viajó a Suecia con una agencia que cumplió todo lo que prometió. “Nunca nos han pedido un euro”, dice. Y añade que cada vez más hospitales contratan directamente, sin intermediarios
fuente