España ha pasado de ser un país receptor a exportador de profesionales sanitarios
La crisis que vive el sector desde hace casi tres años, sumada a la recesión económica en la que está sumergido el país desde 2008, ha llevado a los trabajadores a emigrar fuera de sus fronteras, tanto a países comunitarios como extracomunitarios.
El objetivo de este taller conocer mejor su situación actual y mejorar la aplicación del Código de Prácticas Global sobre la Contratación aprobado en 2010 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un documento que aborda las principales causas de migración y la fuga de cerebros, que se revisa cada año por falta de consenso político sobre esta materia.
Déficit de 7,2 millones de sanitarios
La situación laboral de este personal en el mundo pasa por sus horas más bajas y en los países de Europa no es mucho más óptima. Según las estimaciones de la Comisión Europea, en 2020 faltarán un millón de trabajadores sanitarios si continúan las capacidades de formación actuales. Una cifra que bajaría hasta los 970.000 en 2025, entre médicos, enfermeros y demás personal, según ha explicado Revilla.
Y en concreto en el caso de España, el déficit en este sector se traduce en un 14 por ciento para el año 2025. Castrodeza ha señalado que España es un país receptor en formación sanitaria, en las que cerca de 8.000 personas, principalmente procedentes de América Latina, se forman en hospitales del país. Sin embargo, y a pesar de esos datos, la falta de una planificación seria de los recursos humanos sanitarios están llevando al modelo español a vivir sus horas más bajas.
En más de 50 países, principalmente de África y del sur de Asia, padecen una carencia muy crítica de estos trabajadores, quienes muchos de ellos terminan emigrando a países más desarrollados, aumentando aun más esta insuficiencia. De hecho, y según estimaciones de la OMS, en la actualidad en el mundo se necesitaría otros 7,2 millones de trabajadores sanitarios para cubrir las demandas médicas del planeta. Número que podría crecer a 12,9 en los próximos 20 años.
Una “escasez clínica” que podría acabar “si la contratación se gestiona de forma adecuada, de manera que fortalezca los lazos de movilidad” de estos profesionales, ha detallado López de Cerain. “La salud es un derecho”, por lo que “la Unión Europea debería facilitar unas políticas de migración circular” que faciliten el flujo migratorio, según López.
fuente