La eventualidad de los postMIR cada vez dura más

Los médicos internos residentes que han acabado su periodo de formación este año tienen como mínimo 27 años. La edad a la que finalizan depende, entre otros motivos, de los años que dure la especialidad en la que se estén formando. Los más mayores son los postMIR que empezaron en 2007 su especialización en Urología, Cardiología, todas las Cirugías, Medicina Intensiva o Medicina Interna, que han empleado, aparte de los seis años de carrera, otros cinco para formarse en estas disciplinas.

Se calcula que los médicos egresados de la formación sanitaria especializada en mayo son un total de 6.112, los que empezaron su residencia hace varios años. Sin embargo, no se conoce la cifra de cuántos han abandonado durante su periodo formativo, aunque sí se sabe que es en torno al 7 por ciento. Basándonos en estas cifras aportadas por Vicente Matas, del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, este año finalizarían su residencia 347 médicos más que en 2011, cuando terminaron 5.765.

Irá incrementándose el número de nuevos especialistas cada año, de hecho, la diferencia entre los que acaban su formación y los que empiezan ahora es del 8,8 por ciento, 6.112 terminan y 6.704 comienzan.

Sabemos que cada año sale un mayor número de especialistas y cada año se observa un mayor grado de feminización en las nuevas promociones. De los que acabaron esta primavera su residencia, el 64,8 por ciento son mujeres (3.960) y el 35,2 por ciento (2.152), hombres. Poco a poco, las féminas serán una gran mayoría en los servicios de los hospitales y en los centros de salud de nuestro sistema sanitario, sobre todo en los de Ginecología o Pediatría.

Alto grado de feminización

Dentro de unos años, encontrar hombres especialistas en Ginecología será una tarea casi imposible, porque de las promociones de estos profesionales que se gradúan, más del 80 por ciento son mujeres (el año pasado 82,9 por ciento y este, 85,6 por ciento). La misma situación ocurre en Pediatría, con un 84,7 por ciento de mujeres este año. Por el contrario, las especialidades más masculinas son Cirugía Cardiovascular, Urología y Traumatología, cuyo grado de feminización no llega al 40 por ciento.

Preguntado por el alto número de mujeres en su especialidad, el presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), José María Lailla, ha querido dejar claro que esta situación “no influye en la asistencia, ni en la docencia, ni en la investigación”. Además, cree que la presencia de mujeres en las unidades, “mantiene e incluso mejora los estándares de calidad que se han tenido hasta el momento actual”.

Sin embargo, para el presidente de SEGO, estos cambios en la demografía de la profesión ponen en evidencia la necesidad de una modificación de las leyes, que permita conciliar la vida laboral y familiar, no solamente para la mujer, si no para el hombre también. Aunque, en este sentido, hay que tener en cuenta que de las bajas por maternidad, el 90 por ciento las realizan en su totalidad la mujer y solo en un 10 por ciento se comparten.

Extracomunitarios con visado de estudios

Este año también se caracteriza porque empiezan a salir las promociones de médicos extracomunitarios que entraron al MIR con visado de estudios y no estuvieron afectados por el cupo de plazas para este colectivo. Fernando Rivas, vocal de Médicos en Formación y/o Posgrado de la Organización Médica Colegial, recuerda que hace unos años el Ministerio “abrió la puerta” para que este colectivo accediera a las plazas en igual de condiciones que los españoles y comunitarios. Entonces entraron al sistema un 15 por ciento más de extracomunitarios. Hace dos años, el Ministerio rectificó y los incluyó en el cupo de plazas.

Estos médicos extracomunitarios con visado de estudios que finalizan su formación ahora tienen dificultades para encontrar trabajo en la situación de crisis que atraviesa el país. Rivas asegura que se están viendo obligados a irse y que “tienen que entender que el visado de estudios tiene un objetivo, que es formarse para volver a su país, porque es una forma de hacer cooperación internacional a otra escala”.

fuente

http://www.redaccionmedica.es/noticia/el-reportaje-de-redaccion-medica-portada-8347