La supervisión del residente es un derecho

La situación de recortes que están viviendo los centros sanitarios está haciendo saltar  las alarmas de algunos servicios hospitalarios cuyos médicos internos residentes se ven obligados a cubrir puestos de especialistas sin supervisión. AstraZeneca ha organizado una ponencia pronunciada por Alfredo Calcedo, profesor titular de Psiquiatría en el Hospital Gregorio Marañón y director del Máster en Psiquiatría Legal de la Universidad Complutense de Madrid. En este marco se ha analizado jurídicamente la figura del MIR, sus responsabilidades y límites profesionales.

Durante esta actividad se repasó el marco de relaciones laborales que tienen los residentes con los hospitales o centros donde realicen su especialidad, también los requisitos que deben cumplir y la definición de tareas que pueden desempeñar según su experiencia. Según ha comentado Alfredo Calcedo a Redacción Médica, “la supervisión del MIR es un derecho”, es decir, cualquier residente tiene derecho a que haya un médico especialista disponible al que puedan acudir y que se responsabilice de la actuación a la que se enfrenta en ese momento.

En el caso de las guardias, muchos MIR se encuentran solos durante la guardia de su especialidad, sin embargo, un adjunto debe estar siempre localizado, y es obligatorio que acuda y ayude al residente ante cualquier duda del médico en formación que se encuentre desbordado.

Calcedo señala que la prioridad absoluta del residente es la formación. Por esta razón, no pueden prácticamente realizar ninguna actividad sin estar supervisados. Según la opinión de Calcedo, las altas médicas deberían estar firmadas por especialista y médico residente, aunque este se encuentre en los últimos años de su formación.

También se plantearon en esta actividad cuestiones por parte lo médicos veteranos que querían conocer cuánta libertad podrían dar al residente. En este sentido, se analizó si en las especialidades quirúrgicas, los MIR podrían intervenir solos. La respuesta es no, ya que siempre tiene que haber supervisión o alguien disponible por si surge una complicación.

Finalmente, se revisaron sentencias concretas que condenaban a médicos residentes por haber actuado de forma autónoma y sin pedir supervisión

fuente

http://www.redaccionmedica.com/noticia.php?not_id=40401&TB_iframe=false&height=600&width=710