Las 65 horas – MANIFIÉSTATE

dia 15
Soria expresa a CESM y a los sindicatos médicos europeos su apoyo contra la ampliación de jornada

Así se lo ha comunicado en una entrevista que ha mantenido hoy con los sindicatos de facultativos españoles y europeos
Habrá concentraciones de protesta en todos los centros sanitarios el próximo día 15

La Confederación Estatal de Sindicato Médicos (CESM), mayoritaria en su sector en España, y la Federación Europea de Médicos Asalariados (FEMS) han mantenido hoy un encuentro con el ministro de Sanidad, Bernat Soria, para recabar su apoyo contra la ampliación de jornada de los facultativos a 65 horas semanales, tal como pretende la Unión Europea.

Patricio Martínez (secretario general de CESM), Carlos Amaya (vicepresidente de FEMS) y Andrés Cánovas (presidente de CESM) departen con el ministro y Consuelo Sánchez Naranjo (subsecretaria del Ministerio de Sanidad), en los instantes previos a la reunión mantenida hoy por la mañana

La reforma de la directiva comunitaria que regula el horario laboral de los médicos ya fue acordada por el Consejo de Ministros de Trabajo y Bienestar Social el pasado mes de junio, y ahora está pendiente de que el Parlamento Europeo (PE) se pronuncie al respecto, hecho que sucederá el próximo 17 de diciembre.

Todos los indicios apuntan a que en el PE podría estar formándose una mayoría de rechazo contra la decisión de los Gobiernos europeos, aunque los médicos no tienen todas consigo y están apurando las escasas fechas que quedan hasta la votación para asegurarse de que al menos 393 votos de eurodiputados (la mitad más uno) se inclinarán por la papeleta del “no”.

El encuentro con el ministro de Sanidad, realizado en la sede del departamento, se inscribe en ese objetivo. A él han acudido los doctores Andrés Cánovas y Patricio Martínez (presidente y secretario general, respectivamente, de CESM) y el doctor Carlos Amaya (actual vicepresidente los sindicatos europeos), quienes en conjunto solicitado al ministro su solidaridad en la oposición a una medida que califican de claramente abusiva y decimonónica.

Soria, por su parte, ha dicho comprender la contrariedad de los facultativos, y les ha expresado que está a su disposición para apoyarles institucionalmente en su rechazo a la iniciativa que en breve votarán los eurodiputados en Estrasburgo.

Al margen del retroceso que supondría en las condiciones laborales y personales de los médicos, los representantes de los médicos también le ha transmitido al ministro que una medida así atenta directamente contra la calidad asistencia, toda vez que hay estudios internacionales que confirma la relación entre el exceso de horas trabajadas y los casos de mala práctica médica.

LOS MÉDICOS, LOS MÁS AFECTADOS

La reforma que los Gobiernos europeos están empeñados en introducir afecta a todos los trabajadores. Esto es así porque uno de los pivotes sobre los que asienta es la denominada cláusula del “opt out”, en virtud de la cual el empleado puede renunciar de forma voluntaria al derecho de limitar la jornada laboral a 48 horas semanales. Quien firme dicha cláusula aceptará trabajar 60 horas semanales (65 en el caso de los médicos), y no sirve de consuelo pensar que cada país es libre de aplicarla o no, pues la globalización y la competitividad en el mercado europeo justifican el temor de que acabará imponiéndose más pronto que tarde en todo el marco comunitario.

Sin embargo, serán los médicos los más perjudicados, toda vez que hay dos cambios más que les atañen directamente. Por un lado, se propone la denominada “guardia inactiva”, esto es, que los periodos de inactividad dentro de la guardia no computen como tiempo trabajado. Y por otro, se plantea eliminar los descansos compensatorios postguardia, de modo que se verían obligados a trabajar hasta 25 horas seguidas (las 17 que habitualmente dura una guardia, más las 7 u 8 de la jornada diarias).

PROTESTA EL DÍA 15

Planteado así, se comprende el malestar de los profesionales de la Medicina y su intención de protestar en público ante lo que se les viene encima.

La fecha fijada para escenificar la repulsa ante esa posibilidad es el 15 de diciembre próximo. Ese día hay convocada una manifestación ante la sede de la cámara en Estrasburgo, a la que acudirán delegaciones de facultativos procedentes de todos los países comunitarios. Pero ahí no acaba todo, pues al menos en España se llevarán también a cabo concentraciones a las puertas de todos los centros sanitarios y Facultades de Medicina.

La hora establecida para ello es las 10.00 de la mañana, y los sindicatos médicos quieren que sea ésta la ocasión para que la profesión en pleno haga saber que no está dispuesta a transigir con una reforma laboral tan lesiva para sus intereses.

La decisión de convocar a los facultativos ha partido del Foro de la Profesión, recientemente creado y en el que se agrupan colegios, sociedades científicas, sindicatos profesionales y decanos de las Facultades de Medicina, además de los propios alumnos, que agrupados en el Consejo Estatal de Estudiante de Medicina, comunicaron también su voluntad de participar en las manifestaciones previstas.

A los estudiantes no se les escapa, en efecto, que una de las consecuencias del alargamiento de jornada es que se reducirá la necesidad de ampliar plantillas, lo que supone mayor dificultad para encontrar trabajo cuando sean licenciados. Y coinciden igualmente con sus futuros compañeros en que los horarios extenuantes degradarían su vida personal y la del conjunto de la profesión hasta límites incompatibles con la dignidad que requiere un servicio tan cualificado como esencial para la sociedad.

Responses

Comments are closed.