LOS MIR CONFORMAN LAS ALEGACIONES DE LA OMC SOBRE EL MODELO DE TRONCALIDAD

En una reunión mantenida este fin de semana por la Vocalía de Médicos en Formación de la OMC y en la que han participado todos los representantes de residentes de diferentes colectivos, se establecieron las bases del documento de alegaciones que la OMC presentará al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad antes del 25 de setiembre.

Según ponen de manifiesto en su estudio, para los MIR el modelo de Troncalidad supone un avance notable en el sistema de formación sanitaria especializada que existe en España desde 1978, e instan a las autoridades sanitarias a que no dejen pasar la oportunidad de hacer algo bueno para el futuro de la sanidad española y que tendrá su mayor repercusión en la salud de los ciudadanos, con la aportación de todos los implicados.

Propuestas destacadas

Entre las propuestas destacadas por los MIR a este Real Decreto de Troncalidad, destacan que, en la creación de Unidades Docentes Troncales y el nombramiento de nuevos tutores para las mismas, será fundamental el desarrollo del RD 183/2008 que aún está por aprobar en varias comunidades; además, consideran fundamental que dicho desarrollo vaya ligado a la acreditación rigurosa, clara y decidida tanto de centros como de profesionales y de un reconocimiento profesional de los segundos.

Por otro lado, alegan que el sistema de evaluación, tanto dentro del periodo troncal como durante el específico, debe ser otro de los pilares en los que se sustente el nuevo modelo. La definición de los modelos que se empleen para evaluar tanto a residentes como a tutores y unidades docentes deberá garantizar la mejora en la calidad de la formación médica especializada.

Elección de representantes de las Comisiones Nacionales

Para los MIR, es importante, establecer una elección alterna de cada uno de los representantes a las Comisiones Nacionales Troncales, basada en el sistema actual, es decir, elección anual de un representante por un periodo de dos años tras presentación de candidaturas, que garantizaría una mayor continuidad en la representación al favorecer la transmisión de experiencia entre residentes, preservando el valor democrático que otorga la elección de representantes de un colectivo por el resto de sus compañeros. Los MIR consideran inadecuado dejar la elección de representantes a las Comisiones Nacionales Troncales a sorteo, ya que creen que, si el argumento que se esgrime para justificar esta medida es evitar las plazas vacantes en las Comisiones Nacionales, hay que resaltar que, en las elecciones pasadas para éstas, de las 104 plazas de vocales para las 52 especialidades, sólo 2 tuvieron que ser cubiertas por el sistema de sorteo; en concreto para las especialidades de Medicina Física y del Deporte y Endocrinología.

En este contexto, advierten que, si bien es cierto que por sorteo se cubren automáticamente todas las plazas de vocales, no obliga, sin embargo, a permanecer en el puesto, por lo que el residente elegido por sorteo podría dimitir en cualquier momento si no tuviera interés alguno.

Prueba de acceso

Las normas reguladoras de la prueba de acceso a la formación médica especializada deben quedar fuera de este Real Decreto, dado el cambio que la misma puede sufrir con los años en temas tan relevantes como el peso del expediente académico respecto a la prueba selectiva o el porcentaje de extranjeros extracomunitarios. El sistema actual, de presentación anual, garantiza, como se viene haciendo en los últimos años, que la misma se pueda adaptar a las circunstancias del momento sin necesidad de modificar una ley.

A pesar ello, los MIR consideran que es importante que quede reflejado que la prueba de acceso es una y que la asignación de plaza de tronco y especialidad se realizará en un mismo acto al inicio de la formación.

Reespecialización

Los MIR entienden que la reespecialización abre las puertas a un mercado laboral muy interesante y atractivo tanto al médico como a la administración sanitaria. No obstante son varios los aspectos que no quedan aclarados en el presente proyecto sin los cuales es difícil poder desarrollarla, entre ellos el origen de las plazas de reespecialización, quiénes y dónde pueden presentarse los aspirantes a reespecializarse y si esta nueva vía elimina la actual por la que cualquier médico puede acceder a una nueva especialidad (aunque pertenezca al mismo tronco) repitiendo la prueba de acceso. Para los MIR, los especialistas formados antes de la instauración del Decreto de Troncalidad tienen los mismos derechos a acceder a las plazas de reespecialización que el resto de profesionales formados bajo el nuevo sistema.

Adjudicación de plazas

Otro de los aspectos que no quedan aclarados, según los MIR, es el mecanismo de adjudicación de estas plazas y en base a qué criterios se asignan. Para los MIR, el plazo de cinco años de ejercicio profesional activo que debe transcurrir para acceder a la reespecialización contraviene el espíritu de la norma y parece cerrar las puertas a profesionales que por cualquier motivo no estén ejerciendo activamente la profesión, evitando que a través de esta vía busquen una salida profesional que quizás en la especialidad que ejercen está cerrada.

Áreas de Capacitación Específica

Otra de las consideraciones que pusieron de manifiesto en su reunión es que las Áreas de Capacitación Específica (ACE) abren un nuevo abanico de desarrollo profesional altamente demandado tanto por profesionales como por la sociedad. Su desarrollo es para los médicos en formación, quizás, el más novedoso y, por ello, consideran que son pocas las ACE presentadas en este proyecto, aunque entienden que su futuro desarrollo podrá aumentar su número.

El desarrollo de estas Áreas de Capacitación Específica debe ser cuidadoso en los mismos aspectos que en la reespecialización y en la formación troncal: acreditación de las unidades docentes y asignación de tutores. Y consideran que será importante conocer cómo se van a desarrollar los programas formativos y la creación de los centros formadores, así como el nombramiento de los primeros tutores que deberá hacerse de manera objetiva y rigurosa.

También será muy importante la evaluación de profesionales y, en este sentido, los MIR no entienden por qué, tras una evaluación negativa, el profesional no puede ser reevaluado.

 

fuente

http://www.actasanitaria.com/actasanitaria/frontend/desarrollo_noticia.jsp?idCanal=1&idContenido=29039