Los residentes de Ginecología «están orgullosos porque en 4 años somos capaces de formarnos»

El recientemente celebrado Congreso Nacional de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) ha acogido el VI Encuentro Nacional de residentes en esta especialidad. La presidenta de la Sección MIR de la SEGO, Nuria Rodríguez, ha asegurado a Redacción Médica que los residentes de Ginecología están “orgullosos porque en 4 años somos capaces de formarnos, aunque sea a marchas forzadas y sin descansar mucho”

En ese encuentro, Nuria Rodríguez se encargó de señalar a sus compañeros residentes la importancia que tiene la Sección MIR dentro de la Sociedad. “Somos el futuro más prometedor a largo plazo”, asegura, y desde que existe esta Sección, los residentes afirman que están “muy bien representados” porque se les da la oportunidad de “mostrarse” ante la sociedad y ante la SEGO.

En cuanto a las reivindicaciones, los residentes de Ginecología y Obstetricia piden “tener una buena formación durante los 4 años”, aunque esta “varía mucho en los diferentes hospitales del país”. De todas formas, Rodríguez asegura que se están cumpliendo los objetivos marcados en el libro del residente que se editó por parte de la Comisión Nacional de la especialidad en 2010.

A pesar de estar “orgullosos” de su formación, los residentes creen que una de sus funciones es “quejarse” y aseguran que hay aspectos mejorables “desde las horas de guardia, de quirófano, rotaciones libres, tiempo de la residencia, salario, cursos o becas”, según la presidenta de la Sección MIR de la SEGO.

Salidas profesionales

Los residentes en Ginecología que terminar en este año su periodo de formación tendrán distintas salidas laborales, “desde ginecólogos en un ambulatorio a subespecialista en un hospital de tercer nivel, pasando por la clínica privada, todas las salidas que el propio residente se proponga”, subraya Nuria Rodríguez.

En el encuentro para residentes enmarcado en el Congreso Nacional de la SEGO se habló de las subespecialidades reconocidas dentro de Ginecología como son suelo pélvico, reproducción y endocrinología, oncología ginecológica y medicina perinatal. Según ha comentado Nuria Rodríguez, actualmente en España no existe la opción de poder cursar con un buen programa y acreditación estas subespecialidades como en otras partes del mundo existe, pero todos los ponentes concluyeron en que esto sería el futuro a corto o largo término.

También se trató las diferencias de formación entre España y los demás países de Europa. En este sentido, la Entog (European Network Trainees in Obstetrics and Gynecology) recientemente está cursando la 3a encuesta sobre las diferencias entre los diferentes países de Europa. España es uno de los países en los que la residencia se hace en 4 años (el resto está entre 5-6 años). Otra de las características de la especialidad en España es que un 80% aproximado de los residentes son mujeres y existe un libro de residente donde se acredita la actividad académica y formativa tutorizada por un tutor (médico adjunto del servicio).

fuente

http://www.redaccionmedica.com/noticia.php?not_id=12557&TB_iframe=false&height=600&width=710