Osakidetza aprueba la OPE de 2.600 plazas sin el acuerdo sindical
El Consejo de Administración de Osakidetza ha aprobado la convocatoria de la Oferta Pública de Empleo de este año, dotada de un total de 2.600 plazas, 900 puestos son para enfermería y 700 para médicos informó el Servicio Vasco de Salud. La convocatoria cuenta con la disconformidad de la mayoría sindical.
Osakidetza estudia el número de plazas por cada categoría profesional y, además, todavía tiene que debatir y aprobar las bases generales de la convocatoria y las que regulan todo el proceso (solicitudes, tribunal, fases…). Según la dirección de Osakidetza, quiere consensuar estas condiciones de la OPE con los sindicatos en la mesa sectorial. Posteriormente se desarrollarán las bases específicas por cada categoría profesional. No obstante, según admitió Osakidetza, los sindicatos no han rubricado el acuerdo para la convocatoria de plazas.
Según Osakidetza, el principal punto de fricción radica en el temario de los exámenes, ya que la dirección plantea un temario abierto y preguntas no cerradas, mientras que los sindicatos exigen lista cerrada de preguntas-respuestas (en los exámenes no podrían aparecer preguntas diferentes a las planteadas en el temario). Asimismo, las centrales sindicales reclaman una convocatoria más amplia, con un mayor número de plazas.
Aunque las fechas están aún sin cerrar, el Servicio Vasco de Salud quiere sacar en verano las plazas de especialidades, como Pediatría, para realizar los exámenes en otoño; el resto saldrán en otoño y las pruebas, en enero o febrero de 2012.
El conocimiento del euskera tendrá «el mismo peso» que en anteriores convocatorias. Habrá «un riguroso cumplimiento del decreto de normalización lingüística». Esta decisión contradice las declaraciones efectuadas por el consejero de Sanidad. En más de una ocasión, Rafael Bengoa ha considerado que la lengua vasca está sobrevalorada.
La explicación que ofrece el director general de Osakidetza, Julián Pérez, a este nuevo criterio es que «supondría incumplir el acuerdo alcanzado con los sindicatos en la Mesa General» de la Administración vasca.
Por primera vez
La aprobación de esta OPE se produce sin el acuerdo previo con los sindicatos. Por vez primera en la historia, el Servicio Vasco de Salud lo ha hecho en solitario. Julián Pérez atribuye la responsabilidad a las centrales. «ELA y LAB se levantaron de la Mesa Sectorial desde el primer momento, con el argumento de que querían más plazas. Los otros sindicatos, por el modelo de examen. Quieren una lista de un millar de preguntas cerradas. Nosotros, un temario abierto».
El portavoz del SME, Agustín Gutiérrez, considera que la falta de acuerdo «es un ejemplo ilustrativo de la poca voluntad negociadora de esta Administración». Encarna de la Maza, de Satse, reclama más plazas de las convocadas y considera «innegociable» que Osakidetza «quiera volver a los temarios y a penalizar las respuestas incorrectas».
Por otro lado, la responsable de Sanidad en UGT, Arantza Agote, culpa de la convocatoria sin acuerdo previo a «la irresponsabilidad de los sindicatos que se dicen mayoritarios porque, desde un principio, dejaron claro en las reuniones de mesa sectorial que no iban a firmar». Agote también responsabiliza a los directivos de Osakidetza. «Han gastado sus energías en poner propuestas encima de la mesa para contentar a estos sindicatos mayoritarios que luego les han dejado compuestos y sin novio».
fuente
http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext.php?idreg=29665