Pedimos reconocimiento inmediato de las especialidades pediátricas con contenido más científico

La Asociación Española de Pediatría (AEP) está celebrando en Granada desde el jueves y hasta el sábado, su 61º Congreso. En esta ocasión, los profesionales quieren destacar el papel del pediatra en la Atención Primaria, un nivel donde acabará trabajando el 80 por ciento de los residentes de la especialidad. Además, reclaman a la administración sanitaria el reconocimiento de las especialidades pediátricas, y en primer lugar, aquellas con un contenido más científico, que deben incluirse como áreas de capacitación específica en el futuro proyecto de troncalidad, según ha comentado Serafín Málaga, presidente de la AEP, en una entrevista a Redacción Médica.

¿En qué consiste el Congreso de este año?

Es el Congreso que reúne a los 9.000 pediatras españoles y donde tratamos anualmente las novedades que aparecen de un año para otro. En esta ocasión, como siempre, hemos dedicado una parte a debatir temas que interesan a los pediatras de Atención Primaria y otros temas más específicos de las especialidades de la Pediatría.

En cuanto a la creación de estas especialidades pediátricas, ¿qué importancia tiene?

Llevamos mucho tiempo, pero especialmente desde el año pasado cuando presentamos el Libro Blanco de las Especialidades Pediátricas, intentando concienciar, no solamente a las autoridades sanitarias, sino también a la sociedad civil, de la importancia que tiene que los niños sean atendidos en primer término en Atención Primaria y luego por especialistas pediátricos, que los tenemos y muy buenos. Los padres saben que a los niños, cuando tienen una dificultad ya muy específica, del pulmón, del riñón, de cuidados intensivos o de infecciosas, hay que llevarles a especialistas pediátricos, pero nos interesa resaltar este hecho con datos fehacientes, y nada mejor que presentar cada año en nuestro Congreso los avances que hay en cada una de estas especialidades. Y en esta ocasión, están representadas prácticamente todas las especialidades. Es más, este año, por primera vez, se celebra dentro de nuestro Congreso también la 8ª Reunión de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap), la XX Reunión anual de la Sociedad Española de Genética Clínica y Dismorfología (Segcd) y la V Reunión Bienal de la Sociedad Española de Errores Innatos del Metabolismo (Seeim). Son una serie de especialidades pediátricas que pretendemos que vayan ya dando la cara anualmente en nuestro congreso.

¿El Ministerio se ha pronunciado sobre estas especialidades pediátricas?

No se han pronunciado al respecto, yo he tenido conversaciones con miembros del Ministerio y parece que tienen intención de abordar definitivamente este tema, pero aún no hay hechos tangibles y hasta que no lo veamos, tenemos que insistir más. Me da la impresión de que las autoridades sanitarias actuales están concienciadas y conocen la importancia que tiene para nosotros el reconocimiento de las especialidades pediátricas.

La formación de los especialistas depende del futuro proyecto de troncalidad…

Las mismas autoridades con las que he hablado me han asegurado que no hay vuelta atrás, que Pediatría se mantendrá en su propia troncalidad, y no compartirá ningún año con otras especialidades. Es positivo, porque lo que se había conseguido ya con el anterior ejecutivo con un partido político diferente, se sigue manteniendo ahora. También va por buen camino el reconocimiento de las especialidades pediátricas y que a partir de ahora los especialistas pediatras jóvenes puedan adquirir una formación reglada y no como hasta ahora, ‘a salto de mata’. De todas formas, no quiero decir que se hayan dado ya todas las respuestas.

En este modelo de troncalidad se prevé una serie de áreas de capacitación, ¿es la mejor forma de incluir a las especialidades pediátricas?

Es que no hay otra manera de encajar nuestras especialidades pediátricas que en las áreas de capacitación específica (ACE). Ya en el anterior borrador, que quedó frenado por motivo del adelanto de las elecciones, se contemplaba un ACE para neonatología, y nosotros pretendemos que no quede limitado a neonatología sino a las otras 19 especialidades pediátricas. Quizás al principio va a ser imposible que se reconozcan todas las especialidades que tenemos, pero sí las más significativas, las que tienen un contenido científico mayor, que deberían ser reconocidas de inmediato, como neonatología.

¿Cómo se forman los pediatras de Atención Primaria?

Los especialistas de Primaria, nuestros jóvenes, habitualmente se forman durante cuatro años en los hospitales, y dedican solo un corto espacio de tiempo a rotar por los centros de salud. Sin embargo, cuando finalizan su periodo formativo a los cuatro años, la mayor parte, un 80 por ciento, va a ejercer en Atención Primaria. Han recibido una formación fundamentalmente hospitalaria, y cuando van a AP se encuentran con unos cometidos para los que no han podido adquirir formación a conciencia porque el periodo de rotación en los centros de salud es insuficiente en este momento. Creo que exige un cambio y me consta que el Ministerio también está tras ello. Me parece que va a ser muy positivo el hecho de que los residentes adquieran una formación rotando más tiempo en AP.

En el Congreso de Málaga también se va a celebrar I Reunión MIR de Pediatría…

Intentamos incorporar a los residentes no de una forma pasiva, sino que participen activamente. Hasta ahora no tenían una representatividad en Junta Directiva, y ya lo hemos incorporado en estatutos, va a haber un representante de los MIR. En la primera reunión MIR que se celebra en el Congreso van a debatir sobre sus problemas laborales, de formación, de la falta de reconocimiento de las especialidades pediátricas, de las posibilidades para completar su formación en el extranjero, etc. Por todo esto, nos pareció muy importante darles un foro, y hay que estar muy atentos porque el futuro de la Pediatría está en los médicos jóvenes, si ellos no nos cogen el relevo, es el fin. (Cerca de la mitad de los pediatras tiene en la actualidad más de 49 años y alrededor de 1.000 se encuentran ya entre los 60 y 65).

Hablando del futuro, ¿qué previsiones hay sobre el número de especialistas?

Seguimos con un importante déficit en Pediatría. En la última reunión de la Comisión Nacional de Pediatría, nuestra Asociación presentó un informe en el que se detallaba el déficit actual de pediatras y lo más importante, en el futuro. Los datos muestran que tenemos un déficit importante de plazas de Pediatría, sobre todo en AP, que están cubiertas por médicos de Familia; en algunas áreas de España llega hasta un 30 por ciento de plazas que están ocupadas por no especialistas en Pediatría y tenemos que luchar porque haya una equidad en la atención de los niños. Todos los niños tienen derecho a ser asistidos por un pediatra y no cabe decir que en Madrid y en las grandes ciudades, sí, y en los pueblos, no. En ese sentido, creemos que hay que defender el modelo pediátrico en Atención Primaria, lo que conlleva, seguir aumentando el número de plazas MIR. Por eso hay que hacer un estudio de futuro, para que no ‘nos coja el toro’ y ese déficit que arrastramos se vea acrecentado y ‘dé al traste’ con el modelo de atención pediátrica.

fuente

http://www.redaccionmedica.com/noticia.php?not_id=31592&TB_iframe=false&height=600&width=710