Pésimas perpectivas laborales, para los médicos parados
El estudio sobre la situación laboral de los médicos en España, promovido por las Vocalías Nacionales de Médicos con Empleo Precario y de Formación y/o Postgrado de la OMC revela que de los encuestados desempleados (533), el 30 por ciento lleva más de seis meses sin trabajar, de los cuales, un 15 por ciento lleva más de un año sin empleo. Se trata de una muestra que permite hacer una radiografía de la situación, si se tiene en cuenta que el número de demandantes de empleo en el ámbito médico se sitúa en torno a las 3.000 personas. A la vez también hemos conocido a traves del último estudio Internacional Randstad Workmonitor, que uno de cada tres profesionales sanitarios teme ser despedido.
El empleo, la precariedad y la inestabilidad laboral son los principales problemas de la profesión médica en la actualidad, tal y como se desprende del informe de Óscar Gorría, vocal de médicos en Formación y/o Postgrado del Colegio de Médicos de Navarra.
El estudio, basado en 9.763 encuestas de médicos colegiados de 49 provincias diferentes, revela que el 90,4 por ciento de los encuestados (8.827 médicos) trabajan en la actualidad, mientras un 9,3 por ciento (904) no tienen trabajo.
El 41,9 por ciento de los encuestados con empleo no tienen plaza en propiedad, de los cuales el 67,3 por ciento trabaja en el Sistema Nacional de Salud (SNS), y un 39,6 por ciento en el sistema privado. Asimismo, un 25,5 por ciento de los que trabajan en el SNS llevan entre 6 y 10 años sin tener plaza; un 19,2 por ciento, entre 11 y 20 años; y un 6,7 por ciento, más de 20 años sin ella. Dentro de este grupo de médicos sin plaza en propiedad en el SNS (2.755), más del 40 por ciento posee un contrato precario de una duración menor a seis meses, según dicho estudio.
Por otra parte, de aquéllos profesionales que trabajan en el sistema privado por cuenta ajena y no disponen de plaza en propiedad en el SNS, un 12, 4 por ciento tiene contratos de menos de seis meses, frente al 40 por ciento del SNS.
Según la opinión de los médicos consultados, tanto la estabilidad laboral como la retribución de los médicos son los aspectos que más han empeorado en el ámbito de la profesión médica en los últimos años. De ahí que iniciativas puestas en marcha por la OMC como la Oficina de Promoción de Empleo Médico (OPEM), en funcionamiento desde el pasado mes de febrero, sean consideradas por más del 50 por ciento de los encuestados como “una iniciativa muy buena y buena”.
En este mismo sentido, el último estudio Internacional Randstad Workmonitor, correspondiente al segundo trimestre de 2014, desprende de sus datos que trabajadores del sector sanitario y servicios sociales temen de manera alarmante perder su puesto de trabajo en los próximos seis meses. El índice de confianza de los profesionales del sector se sitúa en el 69 por ciento, lo que se traduce en que casi uno de cada tres sanitarios ve peligrar su ocupación laboral. Siendo los trabajadores españoles ven más difícil mantener su puesto en 2014.
En general, la preocupación de los trabajadores españoles con respecto al tema aumenta este año un 1 por ciento, de un 42 por ciento el pasado año a un 43 por ciento en el presente. Por género, son los hombres los más pesimistas en este sentido ya que más de la mitad temen ser despedidos. Las mujeres españolas se muestran más seguras, al ser solo una de cada cuatro a la que le asalta la continuada duda.
Y es que España es el segundo país con respecto a otros de la Unión Europea con la mayor desconfianza sobre pérdida de empleo (43 por ciento), precediendo el ranking Grecia (44 por ciento) y siguiendo a nuestro país, Italia (41 por ciento).
Por el contrario, los trabajadores más optimistas se encuentran en Austria (18 por ciento de desconfianza), Noruega (20 por ciento), Bélgica y Suiza (21 por ciento ambos).
Fuente