SALUD REDUCE LAS HORAS DE GUARDIA DE LOS MIR PARA AHORRAR EN SUELDOS
La sanidad cordobesa no es una excepción a los recortes económicos que están padeciendo los sistemas de salud públicos en todo el país. Uno de los ejemplos más claros de esta situación provocada por las estrecheces financieras es la que afecta a los Médicos Internos Residentes (MIR), que han visto cómo el volumen de guardias que realizan ha ido disminuyendo de una forma paulatina en los últimos meses. Fuentes laborales de toda solvencia confirmaron ayer a este periódico que las direcciones de los centros sanitarios de la provincia están ajustando al máximo la prestación de servicios de estos doctores con el fin de reducir la factura de personal. Así, en las últimas reuniones de la comisión de docencia del Hospital Reina Sofía sus responsables pidieron una evaluación de los servicios de guardia que prestaban los MIR en cada uno de los departamentos del complejo.
Reunión de esta semana
Es más, en la sesión de este órgano que vela por la integración de los MIR en la estructura sanitaria que se celebró el pasado miércoles se incluía como segundo punto del orden del día el epígrafe «Guardias de residentes de urgencias y de especialidad». Las citadas fuentes sanitarias señalaron que la decisión adoptada por los responsables del Reina Sofía es que los MIR pasen de siete a cuatro guardias mensuales. «Desde la Gerencia se está cociendo este tema para recortarnos las guardias con lo que ello implica, porque habrá especialidades quirúrgicas que se quedarán sin operar», indicaron los interlocutores sanitarios consultados por ABC.
«Toda esta reducción de servicios supondrá además —añadieron— un salario mensual para los médicos residentes de apenas 1.300 euros en algunos casos, unos honorarios que son equivalentes a los de los celadores pero echando 270 horas al mes en vez de 140 horas, como trabajan ellos y sin la responsabilidad que tiene un médico».
El listado de «tijeretazos» a la sanidad pública es, al decir de las organizaciones sindicales que representan a los trabajadores, más que extensa. Uno de los puntos en los que más se nota esta tesitura es en la política de contrataciones, puesto que en el Servicio Andaluz de Salud abundan en estos momentos los documentos de relación laboral que expiran el 31 de marzo aunque se firmaran hace muy pocas semanas. El caso de muchos médicos de familia es también significativo, puesto que en numerosas ocasiones se les obliga a que atiendan también a la población infantil —con ello la Administración se ahorra la contratación de pediatras— y en las zonas rurales han de desdoblarse para atender a la población de dos o más localidades. Por añadidura, hay pediatras de Atención Primaria que se ven obligados a actuar como dispositivos de apoyo en hospitales cubriendo guardias que los médicos del centro sanitario en cuestión no pueden realizar.
La sustitución de personal, por ende, es también muy deficitaria. Los sindicatos mayoritarios hablan directamente de que las suplencias «son inexistentes» en los hospitales y en la Atención Primaria, no solo en vacaciones de Navidad, de Semana Santa o de verano, sino en situaciones de bajas de compañeros, donde sólo se realizan las suplencias que son estrictamente imprescindibles». Los médicos de más edad no han escapado a la política de recortes, pues el derecho que asiste a quienes tienen más de 55 años para negarse a hacer guardias está siendo quebrantado en ocasiones en beneficio de la eficiencia financiera.
La central de compras del SAS arrastra numerosos problemas a cuenta de las dificultades financieras. En este sentido, las fuentes sindicales consultadas indicaron que «en muchas provincias, y Córdoba no es una excepción, son un auténtico desastre, con pedidos y facturas que se acumulan y que se siguen debiendo a los proveedores».
fuente
http://www.abc.es/20120225/cordoba/abcp-salud-reduce-horas-guardia-20120225.html