Urgencias será una especialidad de segundo ciclo
El presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), Tomás Toranzo, ha mostrado su desconfianza ante la voluntad del Ministerio de Sanidad de crear la especialidad de Urgencias. Preguntado por su valoración ante un comunicado del Ministerio reafirmándose en esta decisión, Toranzo asegura que “a pesar del desmentido”, sus dudas son fundadas y basadas en las palabras que les transmitió Sanidad, ya que el director general de Ordenación Profesional, Francisco Valero, les explicó que Urgencias se convertiría en una especialidad secundaria. Es un modelo que, según Verónica Casado, presidenta de la Comisión Nacional de Familia, no se ha inventado el Ministerio, sino que existe en otros países que cuentan con especialidades llamadas «de segundo ciclo».
Mientras, desde Sanidad se ha reiterado «su firme voluntad» de crear la nueva especialidad, y, en relación a su desarrollo, señalan que trabajan en su creación para lo cual sigue manteniendo contactos con los agentes implicados. Además aclaran, en relación a cómo se formalizará dicha especialidad que, «los profesionales que hoy trabajan en urgencias (conocidos como urgenciólogos) tendrían un procedimiento específico para acceder a la especialidad en el que se valoraría su experiencia, capacitación y formación previa, entre otros aspectos».
Toranzo asegura que este comunicado ministerial no les tranquiliza porque no aclara cómo se va a desarrollar la especialidad. Y, añade, teme que «trate de dar la vuelta a la legalidad», sobre todo tras ver, «en los últimos días, que están tratando de dar marcha atrás en sus compromisos».
«Estamos con la mosca detrás de la oreja, lo único que nos tranquilizaría son hechos concretos, es decir que se inicie la tramitación del Real Decreto de la Troncalidad que, en consecuencia, desarrollará la especialidad. Ya no valen desmentidos porque de desmentido en desmentido acabamos esta legislatura y la siguiente», ha añadido.
De esta forma, Toranzo asegura que, desde la sociedad que representa, no se descartará ningún tipo de medidas de presión, incluyendo manifestaciones y huelgas, que puedan favorecer que finalmente se desarrolle la especialidad. No obstante, ha señalado que en caso de llegar a este punto su deseo es contar con la sociedad. Semes está dispuesta “a defender todo el tiempo que haga falta” la necesidad de crear una especialidad “primaria” de Urgencias, como ha comentado a Publicación de Formación Sanitaria su presidente. Toranzo cree que con esta medida no se cerraría la puerta a otros especialistas como los médicos de Familia, “porque el Ministerio tiene mecanismos dentro de la legalidad para no impedir el acceso de la especialización a nadie”. No se van a quedar quietos, ya que están defendiendo “que la calidad creada en los servicios de urgencias hospitalarios y extrahospitalarios se siga sosteniendo en un futuro y que los profesionales que se incorporen tengan la formación necesaria para desarrollar su puesto de trabajo”.
Toranzo subraya que en otros países se está avanzando en la consolidación de la especialidad de Urgencias, al contrario de lo que argumenta la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc). Por ejemplo, en EEUU, recuerda Toranzo, las dos sociedades americanas, de Familia y de Urgencias, “entienden que el mejor mecanismo para dar asistencia en urgencias es con especialistas”.
El margen que ha dado la Semes al Ministerio para que aclare la situación “es de pocos días, si quieren seguir manteniendo la credibilidad”, asegura su presidente.
Especialidad de segundo ciclo
“El Ministerio nunca ha dicho que Urgencias no vaya a ser una especialidad”, ha recordado Verónica Casado, presidenta de la Comisión Nacional de Familia, a Publicación de Formación Sanitaria. Para Casado, Sanidad ha optado por un modelo de reordenación del mapa de especialidades intermedio entre un punto de vista y otro, es decir, que Urgencias no será una especialidad como las demás pero tampoco un área de capacitación específica ya que para acceder a ella no será necesario haber ejercido durante cinco años.
Es un modelo que siguen “en muchos países” en el que el requisito para entrar a estas especialidades “de segundo ciclo” es haber cursado antes otras especialidades, en este caso Medicina de Familia, Interna o Intensiva. Se opta por este modelo para las materias que se desarrollan en ámbitos diferentes, en este caso, en la puerta de Urgencias.
“No es lo que queríamos, no nos están dando la razón a la Comisión Nacional de Familia”, asegura Casado, “pero es la opción menos mala”. “Lo que pretendíamos es que se ordenara el mapa de especialidades y luego se decidiera lo que falta”.
fuente
http://formacion.publicacionmedica.com/noticia/urgencias-sera-una-especialidad-de-segundo-ciclo